De pronto el planeta se llena de templos al sol, a la luna, altares a Gaia, todo ello envuelto en las hipnóticas melodías de las danzas de la lluvia y las fiestas de acción de gracias por la magnífica cosecha. Pero, si la cosa no iba bien, las melodías dejaban paso a los gritos de los sacrificados para apaciguar a los Dioses y el planeta se empapaba de la sangre derramada para saciar la inmensa sed de los “seres superiores”.
Prohibido cruzar ese río, decían los chamanes, prohibido visitar esa montaña, no adoren a otro Dios que el que siempre hemos adorado, cumplan las leyes que los jefes de tribu, los ancianos protectores de la tradición y los agraciados con el don de la comunicación con los Dioses hemos diseñado para no soliviantar las fuerzas aterradoras de la madre naturaleza.
La naturaleza no se defiende. No tiene un plan. No tiene soluciones de futuro. La naturale-za
es, sin más. Es una víctima sin defensor, una causa sin paladín. Y es precisamente ahí donde proyectamos nuestra necesidad de control: no hay víctimas sin culpables. Es nuestra afición por el castigo -aprendida durante milenios de chamanismo esotérico- la que lleva a muchos de nuestros coetáneos a ceñirse algún tipo de cilicio emocional cada vez que asisti-mos a un desastre natural. La misma necesidad que nos mueve a ritualizar al acto público de contrición, arrepentimiento y penitencia, para así, en la repetición sacralizada e instituciona-lizada, afianzar el sentimiento de culpa. Oímos en esta esquina:
“Nos están pasando la fac-tura de nuestros actos irresponsables”; algo más allá alguien dice:
“El hombre y la naturale-za no están hechos el uno para el otro”, mientras otro concluye que los humanos somos
“los parásitos del planeta”, que apenas hemos aportado
“muerte y destrucción”.
Y claro, la naturaleza se rebela y nos castiga por nuestros errores: huracanes, terremotos, tsunamis, lluvias torrenciales, calentamiento global… Exactamente igual que en el neolítico ¡Hagamos penitencia!
Leo en la
web de Radio Vaticano:
“La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cris-tianos están llamados a una «conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea» (…)
La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anual-mente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de reno-var la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos.”
Tras haber confesado que ha ingerido 300 gramos de carne de vaca pecando contra el man-damiento “
No emitirás ni fomentarás la emisión de Metano”, carne que había sido transfor-mada y transportada con la consiguiente emisión de CO2, lo que atenta contra el manda-miento “
No emitirás ni fomentarás la emisión de CO2”, no sólo se sentirá usted mejor: recibirá la absolución del sacerdote de la Iglesia de la Santa Gaia y, de seguir así Su Santi-dad el Papa Francisco, del cura de su parroquia.
Nota: Si en algún momento durante la lectura de estas líneas se ha sentido ofendido en su fe, le ruego sinceramente me disculpe. No es mi intención ofenderle o dañarle en modo alguno.