El CO2 no ensucia
Antón UriartePublicado en su blog
CO2
Enero 28, 2011
CO2
Suelen usar la expresión "carbón limpio", para referirse a un proceso de combustión de carbón, caro y raro todavía, en investigación, en el que no se emite CO2 al aire sino que se captura y se almacena.
La expresión presupone, no inocentemente, que el CO2 ensucia. Pero el CO2, además de que no es tóxico, es un gas transparente (ver foto, arriba), inodoro, casi inerte, poco reactivo, que no ensucia nada, ni a nadie. Cincuenta mil partes por millón contiene mi aliento y no voy por ahí ensuciándolo todo. Usted tampoco.
El objetivo de la mentira es hacer la amalgama entre el CO2, que es tan limpio como el agua, con otros gases y partículas que sí son contaminantes y que se emiten precisamente cuando la oxigenación de los hidrocarburos producen no solamente CO2 y agua, que sería lo bueno, sino también otra cosa (por ejemplo, monóxido de carbono, CO, o las partículas carbonáceas mal quemadas en los motores diesel, cancerígenas) .
Y todo este engaño lo utilizan por si les falla el terror de la catástrofe climática.
Ni mencionarloEnero 27, 2011

Nada más urgente para América y el mundo que combatir el cambio climático, lo decía apenas hace dos años.
Ayer, durante su discurso del Estado de la Nación, el presidente Obama no mencionó ni una sola vez las palabras "cambio climático", ni "calentamiento global".
Lo del cambio climático catastrófico por el aumento del CO2 es una exageración, por no decir una mentira, y Obama, desde que el año pasado se escondió en el baño en Copenhague, huyendo de los pesadísimos europeos, se desmarcó.
En cuanto a la energía, de petróleo los Estados Unidos andan mal, pero de carbón y de gas marchan fenomenal. El carbón y el gas son las fuentes principales de electricidad, aunque la propaganda pronuclear, proeólica y prosolar, todavía intente hacer creer que se obtiene del petróleo. La gente no es imbécil y al final se entera. Carbón y gas producen electricidad, la de los trenes de alta velocidad y la de los coches eléctricos. Y hay para rato. Obama ya se ha enterado. Los europeos de Bruselas tardarán un poco más.
ps : el carbón limpio y el gas natural, entre las energías limpias :
"So tonight, I challenge you to join me in setting a new goal: by 2035, 80% of America's electricity will come from clean energy sources. Some folks want wind and solar. Others want nuclear, clean coal, and natural gas. To meet this goal, we will need them all – and I urge Democrats and Republicans to work together to make it happen."
(“De modo que esta noche Les desafío a unirse a mí en establecer una nueva meta: para 2035, el 80% de la electricidad de Estados Unidos provendrá de fuentes de energía limpias. Algunos quieren viento y solar. Otros quieren nuclear, carbón limpio, y gas natural. Para alcanzar esta meta las necesitamos a todas – y yo urjo a Demócratas y Republicanos a trabajar juntos para hacer que esto suceda.”)
TRANSCRIPT State of the Union 2011: Obama's Full Address - ABC News
Climate change: Barack Obama less interested than Bush, analysis reveals | Environment | guardian.co.uk
http://www.cato.org/special/climatechange/cato_climate.pdf
Repunte de metano
Enero 26, 2011
Concentración media global de metano en el aire
Hace un año escribí (
co2: Más gas) que nuevas técnicas de perforación estaban permitiendo, en Estados Unidos especialmente, el incremento de la producción de gas natural. Es el llamado "shale gas", que se obtiene de la ruptura hidráulica de estratos rocosos del subsuelo que liberan gas apresado en rocas pizarrosas o de carbón.
Hoy la Agencia Internacional de la Energía, según la BBC, comunica que las reservas de gas en el globo se han nada menos que duplicado. Un palo para los apocalípticos de la escasez.
El gas natural, que es fundamentalmente metano, emite al quemarse menos de 400 gramos de CO2 por cada kWh producido, que es la mitad de lo que emite el carbón. Ahora bien, si parte del metano extraído se escapa al aire sin ser quemado, el efecto invernadero de este metano no quemado puede superar la diferencia ahorrada, ya que molécula por molécula, el metano, CH4, tiene un potencial de calentamiento, o de efecto invernadero, unas veinte veces superior a la de una molécula de CO2. Un pequeño repunte que se ha detectado estos últimos tres años en la concentración de metano en el aire puede ser debido a estas extracciones (vean la gráfica) .
BBC News - IEA doubles global gas reserves estimates
THE NOAA ANNUAL GREENHOUSE GAS INDEX (AGGI)
http://www.iea.org/index_info.asp?id=1762
Frío de mamíferosEnero 24, 2001

Evolución del clima en los últimos 60 millones de años (según isótopos del oxígeno de foraminíferos oceánicos)
Hace 66 milliones de años la caída de un asteroide trastocó el clima terrestre. Comenzó la Era Terciaria. A lo largo de ella, con sobresaltos, el ambiente se fue enfriando. Hace unos 35 millones de años aparecieron los hielos perennes de la Antártida y unos millones de años más tarde los de Groenlandia. Debido al enfriamiento, a la menor evaporación de agua del mar y a la menor humedad del aire, se empobreció la cubierta vegetal de los continentes. Los mamíferos, de sangre caliente y mejor adaptados para aguantar los climas fríos que los dinosaurios, proliferaron en la Tierra.
En paralelo a la mayor aridez y al enfriamiento del mar, la concentración de CO2 del aire también bajó. Había sido de unas 1.000 partes por millón al principio del Terciario pero disminuyó hasta llegar a las 200 o 300 ppm al entrar en el triste Cuaternario, hace dos millones de años.
Durante las glaciaciones cuaternarias, siempre al acecho, con poco vapor de agua en el aire, principal gas invernadero, enormes mantos de hielo se acumulaban sobre Norteamérica y el norte de Europa y de Asia. El color blanco reflejaba la luz solar y devolvía la radiación al espacio, intensificando el frío. Debido a la mayor cantidad de CO2 absorbido por las frías aguas de los océanos, su concentracion en la atmósfera bajaba a unas 200 ppm, cantidad casi insuficiente para sostener en tierra la vida de los árboles. Durante breves períodos interglaciares, como el actual Holoceno, las condiciones mejoraban y la concentración de CO2 en el aire subía hasta las 300 ppm. Una concentración que por la acción humana supera hoy las 390 ppm … y esto, en contra de lo que se predica, no es malo.
2 gradosEnero 23, 2011
Anomalías globales de las temperaturas mensuales Enero 2001 - Diciembre 2010 (período de referencia 1981-2010) (fuente:
The Blackboard)
Como si fuese un mantra y como si todo fuese cuestión de quitar o poner CO2 en el aire, recitan que en la lucha contra el calentamiento global el objetivo es que la temperatura no aumente más de 2º grados. No suelen poner una fecha, pero pongamos que se refieren a un siglo (0,2ºC por década). Los que repiten el mantra aparecen como gente razonable, generosa con el planeta y moralmente digna. Los demás somos unos frikis con pistolas.
En realidad no tienen ni pajolera idea de la evolución de la temperatura del planeta y aún menos de cómo podemos influir en ella.
Pongo arriba la evolución de las temperaturas mensuales en la primera década de este siglo según HadCru (el instituto británico Hadley Centre del Met Office en colaboración con el Climatic Research Unit de la Universidad de East Anglia) .
Los ciento veinte cuadraditos son las anomalías mensuales de estos últimos 10 años (diferencias de las temperaturas mensuales con respecto a las medias mensuales durante el período de referencia 1981-2010).
La línea verde es la tendencia ajustada a las observaciones, que es ligeramente decreciente, mientras que la línea naranja es la hipotética y temida tendencia si la subida fuese de 0,2ºC por década o, lo que es lo mismo, 2ºC por siglo. Por lo tanto, en la primera década de este siglo, la tendencia no sólo no ha superado la subida de los 2ºC por siglo, sino que incluso ha sido ligeramente descendente.
Cierre una semana del mercado de emisionesEnero 20, 2011
La Unión Europea ha echado el cierre hasta el día 26 al mercado de emisiones de CO2 al detectar nuevos robos de cuotas, esta vez en Austria, semejante al que me referí en un post anterior, sobre la empresa Holcim en Rumanía (
CO2: Roban cuotas de CO2).
El mercado mueve nada menos que 92.000 millones de euros según Reuters y participan en él decenas de honorables compañías (ver imagen del blog de Jo Nova) .
ps. Hoy hay un buen artículo crítico en El País, con la pega de que no se cita al Protocolo de Kioto, que es donde se sustenta este mercado (no se vayan a molestar los ecologistas, o los periodistas, que en su vida se han leído dos líneas del glorioso tratado).
EU locks carbon market after security breach | Reuters
CO2 en el tiempo de los dinosaurios
Enero 19, 2011
Hace un siglo la concentración de CO2 en la atmósfera era de unas 300 partes por millón (ppm), o lo que es lo mismo, un 0,030% del volumen total del aire, y ahora supera las 390 ppm, un 0,039% (de oxígeno hay unas 210.000 ppm, un 21%, unas quinientas veces más) .
¿Pero cuál ha sido la concentración de CO2 en el pasado de la Tierra? Excepto en los tristes tiempos de las glaciaciones ha sido casi siempre muy superior a la actual.
Gracias a la abundancia de fósiles conocemos más o menos bien los últimos 540 millones de años de la historia geológica y biológica de la Tierra, desde el inicio del Cámbrico. Según el estudio GEOCARB, dirigido por el profesor Berner, de la Universidad de Yale, podía haber entonces en el aire unas 8.000 ppm de CO2, una concentración
veinte veces superior a la actual.
Luego, el despliegue de la vegetación en los continentes y el consiguiente enterramiento de materia orgánica muerta provocó una progresiva disminución del CO2 del aire, que duró hasta el Carbonífero, cuando en su final, hace 300 millones de años, agotado casi todo el carbono del aire, se alcanzaron valores de CO2 tan bajos como los del presente.
La concentración de CO2 de nuevo aumentó al comienzo del Mesozoico, hace unos 250 millones de años. La partición del continente único de Pangea en diferentes islas y continentes originó una gran actividad volcánica y por los conos y las grietas tectónicas salieron al aire grandes cantidades de CO2. Se intensificó la fotosíntesis. Aprovechando una vegetación lujuriante, proliferaron de polo a polo los dinosaurios. Un clima más uniforme, más húmedo y más cálido, les facilitó la vida durante decenas de millones de años a aquellos grandes comilones. Con una concentración probable de CO2 de 2.000 ppm,
cinco veces superior a la actual, fue el Jurásico su mejor época.
GEOCARB III: A Revised Model of Atmospheric CO2 over Phanerozoic Time
U.S. Postal Stamps of Dinosaurs
Comienza a flojear La NiñaEnero 18, 2011
Unas manchitas amarillas ecuatoriales que aparecen ahí, frente al Ecuador, indican que la Niña (ese gran manchón azul) está comenzando a flojear.
Se ha armado un poco lío la prensa con las inundaciones de Australia y su relación con la Niña. Cuando ocurre la Niña, aunque lo que predomina en el Pacífico Tropical son aguas frías (azules), en su parte occidental y en aguas australianas la anomalía térmica es positiva (naranjas) y eso suele producir más evaporación y más lluvia.
ref.:
SST NOAA
Hacer el indioEnero 17, 2011
Un equipo del Basque Center for Climate Change (denominado así, en monolingüe inglés, para evitar problemas y que quede más cool), dirigido por un indio, de la India, nombrado ex profeso por nuestro autónomo gobierno para tan urgente menester, se ha puesto a estudiar concienzudamente la gráfica publicada ayer por El Diario Vasco que pongo arriba y que ha sido extraída de un estudio de AEMET. A ver si pueden hacer algo para arreglarla y que impresione más.ref . :
El anticiclón se aleja de Euskadi. diariovasco.com.BC3 Basque Centre for Climate Change - Home
Siglo XXI, primera décadaEnero 14, 2011
Esta es la evolución de la temperatura global mensual (una combinación de las temperaturas de los observatorios meteorológicos en tierra y de la temperatura de la superficie de los océanos) durante la primera década de este siglo XXI. El período base, con respecto al cual se dan los valores de las anomalías en ºC, todos positivos, es el de 1951-1980.Tomo los datos de la página web del Instituto Goddard de la NASA (GISS) dirigido por el
number one de la paranoia carbónica, James Hansen.La anomalía del último mes, Diciembre de 2010, con respecto a la temperatura media de los diciembres del período base, ha sido de 0,4 ºC , más o menos lo mismo que fue la del comienzo de la década, Enero 2001.ref.
GISS